151 research outputs found

    Diseño y construcción de un prototipo de incubadora con supervisión inteligente para la eclosión de huevos.

    Get PDF
    Este trabajo de titulación tuvo como objetivo la implementación de un sistema de incubación con la finalidad de automatizar el método de incubación tradicional por uno un método controlado por un sistema de visión artificial y automatizado desde el inicio de incubación del huevo hasta la eclosión del mismo, suprimiendo la intervención hombre – máquina. El prototipo se basó en tres etapas. La primera etapa: establecer, adquirir e implementar los elementos necesarios; usando el microcontrolador Arduino para realizar la tarea de adquisición, procesamiento y evaluación de los datos suministrados por los actuadores y sensores de la incubadora, además se realizó un sistema de supervisión por medio de visión artificial con la ayuda de una cámara web de 60FPS con una resolución de 1200x800 pixeles, y usando el software de desarrollo Python basado en Linux y código abierto se consiguió independizar en un 80% la intervención humana al automatizar los procesos de movimiento periódico del huevo mediante servomotores los cuales tienen el trabajo de posicionar el huevo a 45° por 8 veces cada día, control de temperatura y humedad en la cámara de incubación mediante un sistema de ventilación controlado por el sensor DHT11 y finalmente la supervisión del huevo con Python. Logrando obtener un resultado de un total de 0 huevos rotos durante la incubación y de los 10 huevos, 7 consiguieron eclosionar exitosamente mientras que de los 3 restantes solamente 1 no se formó el embrión adecuadamente debido a que el huevo ya se había pasado en el tiempo para ser incubado. Finalmente se puede establecer un porcentaje de eclosión exitosa del 70% aproximadamente dependiendo del estado en el que se encuentren los huevos en el momento de iniciar la incubación.This degree work aimed to the implementation of an incubation system with a purpose to automating the traditional incubation method towards another, controlled by an artificial vision system and automated, from the beginning of egg incubation until its hatching were suppressing human-machine intervention. The prototype was based on three stages. The first stage: establish, acquire and implement the necessary elements, using the Arduino microcontroller to perform the task of acquisition, processing, and evaluation of the data provided by the actuators and sensors of the incubator. Also, a monitoring system was carried out using artificial vision with a 60FPS webcam with a resolution of 1200x800 pixels and using Python development software based on Linux. Also an open source was achieved by 80% independent human intervention to automate the processes of periodic movement of the egg through servomotors which have the job of positioning the egg at 45 ° for 8 times each day, temperature and humidity control in the incubation chamber through a ventilation system controlled by the DHT11 sensor and finally the monitoring of the egg with Python. Achieving a result of a total of 0 eggs broken during the incubation and the ten eggs, seven managed to hatch successfully while of the remaining three only one did not form the embryo properly because the egg had already passed in time to be incubated. Finally, a successful hatching percentage of approximately 70% can be established depending on the state in which the eggs are found at the time of starting the incubation

    Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable con fines de mejoramiento de la calidad del agua que consumen los pobladores del centro poblado San Juan de Pacayzapa - Alonso de Alvarado – Lamas - San Martín

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado: Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable con fines de mejoramiento de la calidad del agua que consumen los pobladores del centro poblado San Juan de Pacayzapa - Alonso de Alvarado – Lamas - San Martín, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Este proyecto de investigación surgió ante la necesidad de la población del centro poblado San Juan de Pacayzapa, de solucionar los diversos problemas causados por el deficiente servicio de agua para consumo, tanto en calidad como en cantidad. Estos problemas, enfocados en la calidad del agua, generan la aparición y propagación de enfermedades infectocontagiosas, enfermedades diarreicas agudas EDAs, desnutrición, etc., por lo que el presente proyecto de investigación busca solucionar estos problemas empezando con un análisis de las condiciones de salubridad y disponibilidad del agua de la quebrada, como fuente de agua apta para consumo humano, para el diseño hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua potable con tratamiento, según los resultados obtenidos del análisis físico, químico y bacteriológico del agua de la fuente. Para el diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable se realizaron cálculos de hidráulica, complementándolo con los conocimientos adquiridos en las aulas de clase referidos al estudio topográfico, mecánica de fluidos, estableciéndose como parámetro fijo el número de habitantes a los cuales se les prestará el servicio, determinándose el caudal aproximado que requieren el centro poblado San Juan de Pacayzapa y así, poder satisfacer las necesidades domésticas de esas poblaciones. Y, por último, simular el sistema con el programa waterCad para poder verificar el funcionamiento del mismo y obtener unos resultados más satisfactorios. El sistema de abastecimiento de agua potable estará conformado por el diseño hidráulico de los siguientes componentes: captación, planta de tratamiento (filtro lento), línea de conducción, reservorio, línea de aducción, redes de distribución, conexiones domiciliarias, de esta manera se estaría contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural del centro poblado San Juan de Pacayzapa, mejorando la calidad de vida de la población.The present research work entitled: Design of the drinking water supply system with aims of improvement of the quality of the water that the inhabitants of the town of San Juan de Pacayzapa - Alonso de Alvarado - Lamas - San Martin, was developed in the Faculty of Civil Engineering of the National University of San Martin - Tarapoto. This research project emerged from the need of the population of the town of San Juan de Pacayzapa, to solve the several problems caused by poor water service for consumption, both in term of quality and quantity. These problems, focused on the water quality, produce the appearance and propagation of infectious diseases, acute diarrheal diseases (ADD), malnutrition, etc., so this research project aims to solve these problems starting with an analysis of the conditions of health and availability of water from the stream, so the suitability of the source for human consumption can be verified. For the hydraulic design of the drinking water supply system, hydraulic calculations were made, complementing it with the knowledge acquired in the classrooms referred to the topographic and fluid mechanics study, establishing as a fixed parameter the number of inhabitants to whom the service will be provided, determining the approximate flow required by the population. Finally, a simulation of the drinking water supply system with the waterCad program was made in order to verify its operation and obtain more satisfactory results. This system will be made up of the hydraulic design of the following components: collection, treatment plant (Sedimentator, Pre-filter and slow filter), conduction line, reservoir, adduction line, distribution networks and home connections, thus contributing to the economic, social and cultural development of the San Juan de Pacayzapa population center, improving the quality of the water consumed by the population.TesisAp

    Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y chinchero

    Get PDF
    La presente investigación denominada “Evaluación del balance hídrico de la cuenca de la laguna de Piuray considerando el escenario más desfavorable para el año 2040 según el modelo WEAP, con fines de abastecimiento para la ciudad de Cusco y Chinchero” tuvo como objetivo evaluar el impacto de las actividades antrópicas sobre la microcuenca en estudio al año 2040. Para dicho propósito fue necesario reunir información hidrometeorológica, la cual fue suministrada por el SENAMHI, posteriormente fue procesada y completada por métodos estadísticos que nos permitieron además de tener una correlación adecuada, proyectar dichos parámetros. Con la finalidad de obtener resultados ajustados a la cuenca en estudio fue necesario realizar la regionalización de parámetros hidrometereológicos, la cual fue realizada mediante procedimientos basados en factores de altitud, distancia e influencia de las estaciones meteorológicas seleccionadas. Adicionalmente a los parámetros hidrometeorológicos, fueron necesarios parámetros geomorfológicos de la cuenca, por lo cual requerimos modelar la misma en el software ARCGIS, valiéndonos de información satelital, parámetros obtenidos mediante visitas a campo e información suministrada por entidades estatales, tales como MINAM, MTC, EPS. SEDACUSCO, etc. Posteriormente se prosiguió a realizar la generación de caudales mediante los métodos propuestos en la presente investigación, con el fin de evaluar cual tenía un mejor ajuste a la cuenca. El modelo Lutz Scholz obtuvo un coeficiente de correlación de 0.777, mientras que el modelo Temez obtuvo un coeficiente de 0.707, por lo cual el modelo Lutz Scholz fue usado para ser aplicado dentro del balance hídrico de la cuenca. La microcuenca fue modelada mediante del software WEAP, esto con la finalidad de analizar diversos escenarios que podrían presentarse en el año 2040, siendo el escenario 4 el más desfavorable para la zona de estudio. Dicho escenario indica que la microcuenca deberá abastecer al 30% de la población de la ciudad de Cusco y a la totalidad de la población de Chinchero. Finalmente, como resultado de la evaluación realizada, el balance hídrico para el año 2019 señala que la microcuenca posee una oferta hídrica anual de 22.83 MMC mientras que la demanda asciende a 17.12 MMC, dejando una variación volumétrica de 5.71 MMC, la misma que para el año 2040 (dentro del escenario más desfavorable) se ve reducida a 1.46 MMC, lo que indica que la cuenca podrá soportar el escenario más desfavorable al año 2040.Abstract The present investigation called "Evaluation of the water balance of the Piuray lagoon basin considering the most unfavorable scenario for the year 2040 according to the WEAP model, for the purpose of supplying the city of Cusco and Chinchero" had the objective of evaluating the impact of anthropic activities on the micro-basin under study to the year 2040. For this purpose it was necessary to gather hydrometeorological information, which was provided by SENAMHI, later it was processed and completed by statistical methods that allowed us, in addition to having an adequate correlation, to project said parameters . In order to obtain results adjusted to the basin under study, it was necessary to carry out the regionalization of hydrometeorological parameters, which was carried out by means of procedures based on factors of altitude, distance and influence of the selected meteorological stations. In addition to the hydrometeorological parameters, geomorphological parameters of the basin were necessary, for which we need to model it in the ARCGIS software, using satellite information, parameters obtained through field visits and information provided by state entities, such as MINAM, MTC, EPS. SEDACUSCO, etc. Subsequently, the generation of flows was carried out using the methods proposed in the present investigation, in order to evaluate which one had a better fit to the basin. The Lutz Scholz model obtained a correlation coefficient of 0.777, while the Temez model obtained a coefficient of 0.707, for which the Lutz Scholz model was used to be applied within the water balance of the basin. The micro-basin was modeled using WEAP software, this in order to analyze various scenarios that could arise in 2040, with scenario 4 being the most unfavorable for the study area. This scenario indicates that the micro-basin should supply 30% of the population of the city of Cusco and the entire population of Chinchero. Finally, as a result of the evaluation carried out, the water balance for 2019 indicates that the micro-basin has an annual water supply of 22.83 MMC while the demand amounts to 17.12 MMC, leaving a volumetric variation of 5.71 MMC, the same as for the In the year 2040 (within the most unfavorable scenario) it is reduced to 1.46 MMC, which indicates that the basin will be able to withstand the most unfavorable scenario in 2040

    Caracterización comparada de las gallinas baleares

    Get PDF
    El archipiélago balear, por su aislamiento geográfico es una comunidad autónoma dotada de una amplia diversidad de razas ganaderas. Su condición insular hace que en cada una de las islas que lo integran existan diferentes razas autóctonas. Sin embargo, el modelo de producción industrial surgido durante la segunda mitad del s. XX, supuso la aparición de razas ganaderas con mayor capacidad productiva que fueron sustituyendo a esas razas autóctonas, relegándolas a un estado crítico que comprometía su existencia. En lo que se refiere a aves de corral, en las Islas Baleares existen actualmente tres razas de gallinas oficialmente reconocidas por el Estado Español, categorizadas las tres como en Peligro de Extinción: la gallina Menorca, la gallina Mallorquina y la gallina Ibicenca, originarias cada una de las islas Menorca, Mallorca e Ibiza respectivamente. Las dos primeras consiguieron su reconocimiento oficial en el año 2004, en base al RD 1687/1997 con la orden APA/3280/2004, mientras la gallina Ibicenca ha sido incorporada al Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España más recientemente, en junio de 2011 (BOE núm. 39 del 15 de febrero de 2012, Orden AAA/251/29/2012 del 9 de febrero por la que se modifica el Anexo I del RD 2129/2008 de 26 de diciembre). Si nos basamos en la normativa existente sobre programas de conservación de razas en peligro de extinción en el Estado Español (RD 1682/1997, RD 997/1999, RD 1366/2007 y RD 2129/2008), derivadas de las bases establecidas en dicha materia en la Unión Europea previo seguimiento de las recomendaciones de la FAO, se exige para cada una de estas poblaciones, la realización de estudios que contemplen sus aspectos etnológicos, zootécnicos y productivos, así como su caracterización morfológica, reproductiva y genética. Así, los trabajos y actuaciones realizadas desde de mayo de 2008 a mediados del 2011, forman parte de un Proyecto de Caracterización Comparada de las tres razas de Gallinas Baleares, a nivel morfológico, productivo y genético, el cual ha dado lugar a la presente tesis doctoral y ..

    Modelo de remodelación de callo óseo de fractura de fémur humano

    Get PDF
    El presente trabajo se embarca en la tarea de aplicar los modelos de remodelación ósea con la intención de simular la evolución de las propiedades mecánicas del tejido óseo de un hueso largo en formación y/o reparación, desde la aparición del callo óseo tras una fractura hasta la total recuperación de dichas propiedades. Y es aquí donde surge el otro gran objetivo de esta tesis: conocer las propiedades mecánicas del callo óseo. Esta tesis puede dividirse en dos grandes bloques: por un lado la obtención de un modelo micromecánico para estimar las propiedades del callo óseo y por otro lado el desarrollo de modelos de remodelación ósea capaces de simular los procesos mecánicos y biológicos que se producen como consecuencia de la actividad remodelatoria. Los objetivos principales de esta tesis son: - Conocer la composición y la estructura interna del callo óseo. - Desarrollar un modelo micromecánico capaz de estimar las propiedades mecánicas del callo óseo a partir de la composición y estructura del mismo. - Adaptar y/o implementar numéricamente los distintos modelos de remodelación ósea de los que se disponen. - Diseñar e implementar mejoras a dichos modelos que permitan reproducir con mayor fidelidad los distintos procesos biológicos implicados. - Desarrollar un método que intente simular la adaptación de la forma exterior del hueso en función de la carga a la que está sometido (carga interna y/o externa) e implementarlo para su uso en simulaciones numéricas. A esto se le conoce como remodelación ósea externa. - Realizar una simulación del modelo de remodelación del callo completo: estimar las propiedades del callo óseo utilizando el modelo micromecánico, incluir dichas propiedades en una malla de elementos finitos real del hueso + callo y simular la remodelación ósea interna y externa que se produce. El modelo micromecánico desarrollado, implementado y utilizado en esta tesis se basa en modelos de comportamiento de tejido cortical de otros autores. La modificación de los mismos viene motivada por la propia microestructura del tejido fibroso: se trata de un tejido muy desorganizado compuesto por colágeno y mineral que, a diferencia de tejidos maduros, no presenta una estructura tan jerarquizada. Para caracterizar el modelo ha sido necesario realizar una serie de ensayos experimentales sobre tejido óseo fibroso (callo óseo) y tejido óseo maduro de control (cortical). Sobre muestras de metatarsos de ovejas se ha determinado su contenido en agua (determinación de humedad) y mineral (determinación de la fracción de cenizas). El modelo de remodelación ósea externa fenomenológico desarrollado se ha implementado para su uso junto con un modelo de remodelación ósea interna mecanobiológico previo. Conjuntamente, y utilizando las propiedades mecánicas obtenidas del modelo micromecánico del tejido fibroso, se han realizado una serie de simulaciones para modelar el proceso completo de remodelación de un callo óseo de fractura de fémur humano

    Actas del II Congreso de estudiantes de Ciencia, Tecnología e Ingeniería agronómica

    Full text link
    Tras el éxito obtenido en la primera edición, comenzamos con la misma ilusión o más si cabe, el II Congreso de Estudiantes de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica. Ante el nuevo marco educativo, este Congreso es una estupenda manera de cumplir los objetivos docentes y las competencias generales y transversales de los Planes de Estudio que se están aprobando para la obtención de las nuevas titulaciones. Leyendo este Libro de Actas, se puede observar que los alumnos y sus tutores han trabajado mostrando creatividad, iniciativa y capacidad para el trabajo en equipo. Y nos complace enormemente que quede recopilado en este documento. Atendiendo a las sugerencias de los asistentes al Congreso anterior, se han introducido algunas novedades. Este año el Congreso se celebró en tres jornadas, lo que permitió distribuir las comunicaciones en ocho sesiones continuas, de manera que se pudo asistir a todas las aportaciones con las que estudiantes y tutores habían contribuido. En total se expusieron 51 trabajos, de los cuales 34 eran comunicaciones orales y 17 son pósters. Además de los premios otorgados por entidades colaboradoras, también se premiaron los mejores documentos escritos en función del curso de los autores, así como las mejores exposiciones tanto de comunicaciones orales como de pósters. Agradecemos la inestimable colaboración de la Fundación Premio Arce, Cargill S.A., Danisco, JCB, CEIGRAM, Eumedia y la Editorial Agrícola, como patrocinadores de este evento. También hemos de agradecer a todos los moderadores, que han aceptado participar gustosamente, a todos los miembros del Comité Organizador, por su entrega y participación en momentos clave de la puesta en marcha y desarrollo de cada fase de este Congreso. Y, por supuesto, a las estudiantes Mª Puerto Soria y Alejandra de Vega por su dedicación

    Diseño Del Mejoramiento De La Carretera A Nivel De Afirmado Usquil – El Progreso Y Cruce Carretera Alfonso Ugarte – La Libertad, Distrito De Usquil, Provincia De Otuzco, Departamento La Libertad

    Get PDF
    El proyecto de investigación se ha desarrollado en el distrito de Usquil, provincia de Otuzco, departamento La Libertad. Iniciamos las actividades identificando las necesidades de las zonas de influencia, realizando una visita al área de estudio, donde se determinó que la carretera en estudio cuenta con un ancho de vía de 2.5m a 3.5 m, pendientes moderadas y otras que superan a 12%, curvas reducidas y en épocas de lluvia presenta baches pronunciados por no contar con obras de arte, con esta información se determinó el tipo de carretera, el cual por su demanda es una carretera de tercera clase, se realizaron los trabajos de gabinete necesarios con los siguientes resultados: Carretera con una longitud de 09+407.80 kilómetros, se diseñó con una velocidad directriz de 30 Km/h, pendiente máxima de 10% y a la vez un ancho de calzada de 6.00 m. Se realizaron 9 calicatas que determinaron un suelo arcilloso. Con CBR de 8.89%. Se realizó el estudio hidrológico en las micro cuencas tomando la información histórica de la estación Usquil, con en el cual se obtuvo el diseño de cunetas y 31 alcantarillas de alivio. La estructura del pavimento está conformada por una sub-base granular de 0.15m y base granular de 0.25 m y un tratamiento superficial de micro pavimento 2.5 cm. Se realizó el estudio de impacto ambiental para poder identificar los impactos negativos y positivos, contemplando la restauración de las zonas de botadero, patio de máquinas y campamento. El costo total del proyecto es de S/.7,710,957.71 soles

    Datos sobre conducta y bienestar de animales en granja

    Full text link
    2ª ediciónBlas Ferrer, E.; Fernández Carmona, J.; Cervera Fras, MC.; Fernández Martínez C; Jover Cerdá, M.; Pascual Amorós, JJ. (2012). Datos sobre conducta y bienestar de animales en granja. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/1435

    Evaluación del riesgo de la presencia de micotoxinas en piensos comercializados en España mediante métodos cromatográficos multidetección y alta resolución optimizados

    Get PDF
    Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por determinados hongos, y son contaminantes frecuentes de alimentos y piensos. Producen enfermedades, denominadas micotoxicosis, que pueden ser tanto agudas como crónicas en personas y animales. A nivel de salud humana afectan fundamentalmente al hígado, los riñones y el sistema inmune, mientras que sus efectos en salud animal son más variados, dependiendo de otros factores como la especie, la edad, etc. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (“International Agency for Research on Cancer”, IARC) ha clasificado las aflatoxinas como uno de los compuestos naturales con mayor potencial cancerígeno y teratógeno que existen en la naturaleza, incluyéndolas dentro del grupo I de su clasificación, mientras que ha clasificado a otras micotoxinas, como la ocratoxina A, el deoxinivalenol y las fumonisinas dentro del grupo de posibles cancerígenos (grupo 2). Debido a su importancia en salud pública, se han establecido límites legales en los niveles de concentración de micotoxinas en alimentos y piensos comercializados dentro de la Unión Europea y se han establecido además requisitos tanto en la toma de muestras como en los métodos de análisis aplicados al control de micotoxinas. Además, y debido, por una parte, a la extraordinaria variedad química y posibles efectos toxicológicos que pueden tener las micotoxinas, y por otra, a factores externos como el cambio climático, las instituciones sanitarias mantienen, como una de sus principales líneas de trabajo relacionada con el control de contaminantes ambientales, la constante monitorización y estudio toxicológico de micotoxinas, para determinar sus posibles efectos en la salud humana o animal. Por ello, la legislación alimentaria europea relacionada con micotoxinas se encuentra en constante evolución, incluyendo nuevos productos alimenticios, nuevos niveles de concentración para las micotoxinas ya legisladas, o realizando nuevas incorporaciones como ha ocurrido recientemente con la citrinina o los tricotecenos. La producción ganadera ocupa un lugar muy importante en la cadena alimentaria. La presencia de la micotoxina aflatoxina M en la leche animal, producto de la metabolización en el hígado animal de la aflatoxina B1, o la presencia de ocratoxina A en huevos y carne de cerdo o aves, son ejemplos de la importancia del control, dentro de la seguridad alimentaria, de los niveles de concentración de micotoxinas presentes en los piensos que ingieren los animales. Dado el gran número de micotoxinas existentes, y la falta de datos relativos a su toxicidad y efectos en la salud humana y animal para la gran mayoría de ellas, puede presuponerse como factible la aparición de otras micotoxinas en productos de origen animal en el futuro. Por ello, la tendencia presente y futura es el aumento del control de la presencia de micotoxinas en piensos, estableciendo niveles de concentración más restrictivos en las ya conocidas y la inclusión de otras nuevas, así como la generalización de los criterios en los planes de muestreo y análisis establecidos en alimentos para micotoxinas. Los piensos destinados a alimentación animal constituyen matrices complejas desde un punto de vista analítico, debido, por una parte, a la gran variedad de posibles ingredientes que pueden formar parte de su composición y por otra, al estado de conservación en el que se pueden encontrar. Por ello, mientras que, para otras matrices como la de los cereales, la metodología analítica ha tenido un gran desarrollado en la literatura, los piensos no han tenido el mismo interés. Por ello, los datos relativos a la incidencia de la contaminación de piensos por micotoxinas son menos abundantes que en alimentos, tal y como ha quedado de manifiesto en la literatura científica, en varios informes realizados por las instituciones sanitarias europeas, y por las numerosas solicitudes para la aportación de datos realizada a los Estados miembros por parte de la Comisión Europea. Conscientes de la problemática actual, el primer objetivo de esta Tesis Doctoral se dirige a la optimización y validación de métodos analíticos basados en cromatografía líquida para la determinación de las principales micotoxinas actualmente legisladas en piensos. Para el desarrollo de dicha metodología se ha teniendo en cuenta los criterios de calidad aceptados y aplicables a métodos de ensayo, los criterios específicos establecidos para métodos de ensayo para el control de micotoxinas en alimentos establecidos en la legislación europea, y su posible transferencia práctica a laboratorios de control. Dado que habitualmente, los recursos humanos y materiales de los laboratorios de control de micotoxinas son limitados, la selección del equipamiento, materiales y reactivos se ha realizado teniendo también en cuenta su viabilidad económica. Durante los últimos años el uso de la espectrometría de masas en métodos de ensayo aplicados a la determinación de micotoxinas en alimentos ha tenido un gran desarrollo debido a su sensibilidad, reproducibilidad y su capacidad de determinar, en un único análisis, un importante número de micotoxinas diferentes químicamente. En piensos, sin embargo, el desarrollo de la citada metodología ha sido más limitado. Por ello, y como segundo y tercer objetivos, se ha desarrollado y validado un método analítico que combina dos de las técnicas de detección que más desarrollo están teniendo actualmente, la espectrometría de masas acoplada en tándem y la espectrometría de tiempo de vuelo, que supone un enfoque novedoso en la determinación del nivel de contaminación de micotoxinas en piensos. Mediante el uso de la espectrometría de masas en tándem, el método analítico desarrollado permite la cuantificación, ajustada a los actuales límites de concentración establecidos en la legislación, de las principales micotoxinas reguladas en piensos, y la inclusión de otras posibles micotoxinas que pudieran establecerse en un futuro. De forma complementaria, y mediante el uso de la técnica espectrométrica cuadrupolo tiempo de vuelo, el método desarrollado permite la identificación de 245 posibles micotoxinas y otros metabolitos fúngicos o bacterianos presentes en las muestras, permitiendo obtener una visión más completa del nivel de contaminación por micotoxinas presentes en las muestras. Al igual que la metodología de rutina desarrollada comentada en el apartado anterior, este método también se ha desarrollado y validado cumpliendo los criterios generales de calidad y específicos para métodos de ensayo de micotoxinas, comúnmente aceptados internacionalmente y establecidos en la legislación europea. Como objetivo cuarto de esta Tesis Doctoral, se ha aplicado toda la metodología analítica desarrollada en los objetivos anteriores al análisis de un conjunto de 62 muestras comerciales de piensos, seleccionadas en función de los distintos tipos de piensos comerciales actualmente existentes en el mercado español ganadero con el objeto de conocer su grado de contaminación con micotoxinas. Finalmente, el quinto objetivo de la Tesis se dirige al estudio de la micobiota potencialmente productora de las micotoxinas encontradas en las muestras de piensos analizadas en el objetivo cuarto. Se emplean para ello métodos convencionales basados en el estudio de la morfología macro- y microscópica de los hongos y métodos de PCR específicos de especie basados en regiones multicopia. Los resultados obtenidos indican que, en general, existe una fuerte correlación entre la presencia de micotoxinas en muestras y la presencia de especies productoras de las mismas. Las especies fúngicas más destacables y frecuentes han sido Aspergillus flavus, Aspergillus spp. del agregado niger, A. ochraceus, F. proliferatum, F. verticillioides y F. graminearum. En su conjunto, el trabajo de investigación realizado permite disponer de una metodología analítica optimizada, transferible y de fácil implementación en laboratorios de control de micotoxinas en piensos. A través del método combinado basado en espectrometría de masas, se ha desarrollado y optimizado una metodología novedosa para la cuantificación de las principales micotoxinas recogidas en la legislación y la identificación de otras posibles presentes en piensos. Finalmente y mediante la aplicación de la metodología analítica desarrollada en combinación con el estudio de la posible micobiota toxigénica presente en las muestras de piensos, se han recopilado un conjunto de datos que puede servir como punto de partida para futuros trabajos de investigación relacionados con las interacciones de los distintos factores que afectan al crecimiento fúngico en piensos y sus materias primas, la posible producción posterior de micotoxinas, y el diseño de medidas preventivas del crecimiento fúngico y producción de micotoxinas a lo largo de la cadena alimentaria animal, y en definitiva, una menor exposición de la población, tanto humana como animal a estos metabolitos tóxicos de origen fúngico
    corecore